La integración e implementación de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha supuesto un gran cambio en la educación y en los métodos pedagógicos que se aplican con los alumnos.
Hace unos años, el "entorno tecnológico" de los centros escolares eran los libros, la pizarra, etc. Después se empezaron a usar los ordenadores, los proyectores....
En la actualidad estos centros cuentan además de los ordenadores, con pizarras digitales e interactivas, conexión a internet y la posibilidad de que los alumnos se lleven su ordenador o tablet a clase o incluso que el propio centro sea el que facilite estos dispositivos.
La idea de estas metodologías es preparar a los alumnos para la sociedad de la información y que no sólo sepan utilizar las tecnologías habituales de sus casas, sino que también usen las TIC como herramienta de aprendizaje.
Según Aduviri R. (2014) se pueden definir las pedagogías emergentes "como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no sistematizadas, que surgen alradedor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura de aprendizaje."
Algunos docentes utilizan las TIC en el aula ocasionalmente o como mera sustitución de tecnologías, obteniendo resultados de aprendizaje muy similares a los que se obtenían sin el uso de las TIC y sin sacar provecho de las múltiples posibilidades que ofrece su empleo, como por ejmplo potenciar conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia "aprender a aprender", la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de los estudiantes, mas allá del curso, la evaluación y el currículum prescrito.
Estas nuevas metodologías se caracterizan por ir refinándose poco a poco, no son fijas sino que se deben estár desarrollando, cambiando y evolucionando constantemente al igual que lo hacen las tecnologías y las herramientas en las que se basan.
A continuación se describen algunos ejemplos de este tipo de pedagogías:
Flipped classroom
El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
Sin embargo, “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom)
Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Consiste en que un grupo de estudiantes de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.
En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello, trabajando de manera cooperativa.
El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, atravesando las barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materias.
Gamificación
La Gamificación o Juegos Serios es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación
Aprendizaje colaborativo (AC)
El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado exitosamente.
La técnica didáctica de AC involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo.
Conocimiento abierto
El término Conocimiento abierto abarca una serie de principios e iniciativas encaminadas a contribuir al acceso libre a la información, la investigación y la producción de aprendizaje. Se basa en el uso de tecnologías de información y comunicación pero también en los principios de acceso abierto (es decir, con las mínimas barreras de acceso posibles).
Aunque son muchos los frentes, todos ellos parten del principio de construir de manera colectiva y colaborativa. La decisión de "abrir" contenidos, datos, cursos, código a que el resto de las personas los puedan editar, reutilizar y utilizar, es una muestra de creer y confiar en la experiencia y conocimiento de los demás. Entre los ejemplos más significativos que tenemos, se encuentran:
- Datos de origen científico, histórico, geográfico, etc.
- Contenidos educativos abiertos de todo tipo, incluyendo películas, música, libros, etc., de carácter científico, histórico, geográfico; entre otros.
- Prácticas educativas abiertas, como la que almacenan gobiernos y otros entes.
En el siguiente enlace se muestran algunos contenidos relacionados con los conceptos anteriores:
http://www.scoop.it/t/metodologias-educativas-emergentes
Referencias:
http://cappaces.com/nuevas-tecnologias-y-educacion/
http://www.juanjbano.blogspot.com.es/2015/03/innovacion-en-educacion-aprendiendo.html
http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas
http://www.educativa.com/articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_abierto#cite_note-1
http://es.slideshare.net/ravsirius/tecnologias-y-pedagogias-emergentes
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
http://cappaces.com/nuevas-tecnologias-y-educacion/
http://www.juanjbano.blogspot.com.es/2015/03/innovacion-en-educacion-aprendiendo.html
http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas
http://www.educativa.com/articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_abierto#cite_note-1
http://es.slideshare.net/ravsirius/tecnologias-y-pedagogias-emergentes
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario